31/5/13

Como elegir y utilizar una mochila


     He dado una vuelta por la red y no existe un consenso generalizado sobre la forma de cargar una mochila:

- "Pon las cosas ligeras, como el saco de dormir, al fondo de tu mochila".
- "Coloca los elementos pesados y grandes en la parte inferior de la mochila. Esto crea una base sólida, que ayuda a evitar que la mochila se caiga cuando la apoyes en el suelo".

     Esto son dos ejemplos totalmente contradictorios uno del otro.

     No obstante la opinión general sobre la forma de llenar una mochila es el siguiente:

  • Antes de llenar la mochila. Piensa.
  • Extiende en el suelo todo lo que vas a llevar.
  • Elimina todo lo que no vas a necesitar.
  • Procura no olvidar nada esencial.



  • Pon las cosas ligeras, como el saco de dormir en el fondo de la mochila.
  • Pon las cosas mas pesadas, como agua, alimentos, tienda...cerca de la espalda.
  • Pon los objetos de peso mediano o que sean abultados, en la parte superior.
  • El objetivo es evitar tanto una mochila muy pesada en la parte superior, lo cual te tiraría hacia atrás; como tener una mochila muy pesada en la parte de abajo, que te haría sentir como si tiraran de ti hacia el suelo.
  • Poner las cosas más pesadas cerca de tu centro de gravedad (la mitad de la espalda) ayuda a mantener el equilibrio y hacer el trasporte de la carga más natural.
  • Procura que no haya nada que te moleste en la espalda.





  • Centro de gravedad bajo = Mochila pesada
  • Centro de gravedad alto = Mochila ligera

28/5/13

Guía de supervivencia para el último ser humano



Peligros que contribuyen a verse involucrado en una situación de supervivencia

















  • 1. Ropa o calzado inadecuado.
  • 2. Equipamiento inadecuado (saco de dormir, tienda, hornillo, etc.).
  • 3. Sed (deshidratación).
  • 4. Hipotermia o Hipertermia (manejo de la temperatura corporal).
  • 5. Falta de reposo suficiente (fatiga).
  • 6. Mala condición física y/o falta de motivación.
  • 7. Comida inadecuada o insuficiente.
  • 8. Fallo en el planeamiento o falta total de un plan.
  • 9. Grupo inadecuado de personas. Falta de liderazgo.
  • 10. Itinerario no conocido por terceras personas.
  • 11. No saber identificar a tiempo problemas potenciales, amenazas físicas, mentales o del medio ambiente.
  • 12. Mala apreciación del itinerario (no hay planes previos).
  • 13. Falta de familiaridad con el terreno.
  • 14. No saber anticipar los problemas (no, eso no me va a pasar a mi!)
  • 15. Demasiado ambicioso para llevar a cabo el desempeño requerido en el terreno.

Cálculo de distancias mediante brújula de navegación

     Las siguientes tablas, nos permiten estimar la distancia a un punto mediante la diferencia de rumbo tomada entre dos posiciones, sabiendo la distancia que separa estos dos puntos de observación (sea en las unidades que sean: metros, pasos…) recórtalas, ponlas una a espalda de otra y plastifícala. Guárdala en la funda junto a tu brújula. 


    TABLA (A)                                                        
TABLA (B)  



PROCEDIMIENTOS:

TABLA (A) 

     Si por ejemplo queremos medir la distancia a una casa en el horizonte, situada en la dirección en que navegamos, procedemos con la brújula a comprobar el rumbo hacia dicha casa. Posteriormente, empezaremos a andar en ángulo de 90º una distancia x (pasos, metros, será el valor a buscar en la columna REF). Una vez en este punto B, encararemos la casa y comprobaremos el rumbo. Procederemos a restar los rumbos y la medida angular será la columna a buscar. Si había 2 grados de diferencia en una distancia de 20 pasos, Nos vamos a la tabla A, lado derecho (degree angle= grados sexagesimales) o al izquierdo si hemos usado milésimas artilleras (MIL angle = milésimas). En la columna REF buscamos 20, y en la degree angle, buscamos 2. Comprobamos la intersección de fila y columna y nos da un resultado de 573… pasos puesto que hemos empleado para medir la unidad pasos. Si hubiesen sido metros, el resultado sería en metros. ESTO ES MUY IMPORTANTE.

HL - 30 Fenix





Potencia suficiente (200 lumens).
Baterías (2 AA).
Relación calidad precio inmejorable.
Fabricante de reconocido prestigio.





HL30 Linterna Frontal (2XAA) 200 LÚMENES 6 modos

El frontal utiliza 2 pilas AA baratas y ampliamente disponibles. El control se efectúa por medio de los dos interruptores en la parte superior del frontal.
La cinta adicional que pasa sobre la cabeza impide la caída del frontal bajo condiciones extremas. En muchos casos esta cinta no es necesaria y puede omitirse.
Circuito de memoria inteligente. Guarda la última intensidad en memoria para el próximo encendido.
Rotación del cabezal de 0-180º
El frontal cambiará a intensidad alta (100 lúmenes) después de su utilización continua en el modo turbo. (seguridad)
Estructura del frontal: Compacta, muy ligera y de fácil manejo.
Led cree R5 XP-G LED
Salida máxima: 200 lúmenes ANSI
Utiliza 2 pilas AA (AA), pilas, alcalinas o de NiMH (recargables)
Peso: 87 gramos, incluidas las baterías
Dimensiones: 70 x 55,7 x 37,8 mm
Regulada digitalmente. La salida de luz es constante hasta que las pilas están vacías
Resistente al agua IPX-6 estándar
Incluye junta torica de recambio y cintas laterales y de cabeza.
Resistente al impacto desde 1 metro de altura
Intensidad en candelas: 465 cd
Distancia del haz de luz: 40 metros
Tiempo de consumo (con buenas baterías NiMH AA testado en laboratorio con pilas de 2500 mAh):
200 lúmenes ANSI: 1 hora 40 minutos, 100 lúmenes ANSI: 4 horas 30 min, 45 lúmenes ANSI: 10 horas 30 min
4 lúmenes ANSI: alrededor de 140 horas, 45 lúmenes (SOS) ANSI: 10 horas 30 min, Modo luz roja (sin especificar)


26/5/13

Kit Medico


     Si estás buscando una lista de elementos que debes tener para abastecerte en tu equipo médico para el tratamiento de una lesión traumática, entonces aquí está nuestra lista.

     Mientras que algunos críticos sostienen que un equipo médico no ayudará a alguien que no sabe cómo usarlo, yo diría que sería mejor contar con un botiquín de este tipo, y estar tratando de reclutar a un médico con habilidades quirúrgicas.

     Un botiquín es un activo.




Medical Kit Must Haves
21 Medical Kit Must Haves' Brought To You By ThePrepperProject.com



23/5/13

Aspectos psicológicos de la Supervivencia





Martínez Sánchez J.A.

Cap. Psicólogo. Academia General del Aire.


RESUMEN

     El adiestramiento y entrenamiento militar en supervivencia enfatiza la preparación física y la adquisición de determinados conocimientos técnicos, concediendo escasa relevancia a la preparación psicológica. Partiendo de este hecho, en el presente artículo se exponen y analizan brevemente una serie de factores psicológicos que condicionan y limitan la adaptación del militar que se ve inmerso en una situación de supervivencia. Seguidamente se presentan una serie de pautas y medidas psicológicas que, incidiendo en los aspectos anteriormente señalados, tienen como objetivo mejorar y favorecer la adaptación del militar a dichas situaciones, incrementando de esa manera sus posibilidades de superarlas con éxito.

Introducción

     Entendemos por situación de supervivencia aquella en la que un individuo se encuentra inmerso en un medio generalmente desconocido y adverso, en el que deberá subsistir con los recursos que le proporciona el terreno, manteniendo las condiciones psicofísicas necesarias para sobrevivir. Un accidente aéreo, un amerizaje en el mar, quedarse aislado durante la ejecución de una misión o ejercicio militar son situaciones probables en la vida de cualquier militar. Por tanto, todo militar necesita aprender supervivencia para poder afrontar ese tipo de situaciones con posibilidades de éxito.

     La mayoría de cursos, libros y manuales que enseñan supervivencia se centran en cuestiones técnicas, prestando poca atención a los aspectos psicológicos. Valga como ejemplo de ello que, si bien ambos señalan la importancia de dichos aspectos, tanto el FM 21-763 -manual de supervivencia del Ejército estadounidense- como su homónimo español el Manual de Enseñanza ME6-0032, apenas dedican un capítulo a la psicología de la supervivencia. Más curioso es el caso del Manual de Instrucción sobre Supervivencia del Ejército español, M17-0024, que ni siquiera menciona estos aspectos.

     Sin embargo, para afrontar con éxito una situación de supervivencia no solo se requiere unos conocimientos técnicos, sino que es necesario también poseer y entrenar ciertas habilidades mentales o psicológicas. En efecto, en supervivencia hay dos grandes aspectos a considerar: el técnico y el psicológico. El aspecto técnico aparece en todos los manuales de supervivencia y se refiere a un conjunto de conocimientos y técnicas necesarias para sobrevivir: construcción de refugios, obtención de agua y alimentos, medios de orientación y posicionamiento, etc. La preparación técnica es necesaria, pero no suficiente para salir airoso de una situación de supervivencia. Un ingrediente clave en toda situación de supervivencia es la actitud del superviviente, como lo es aceptar inmediatamente la realidad de la nueva situación y reaccionar de manera adecuada. De hecho, personas bien entrenadas han muerto por perder la calma y no ser capaz de poner en práctica dicho entrenamiento. Por tanto, se necesita una preparación psicológica adecuada, basada en una actitud positiva del individuo y en su deseo de sobrevivir.

     Es precisamente para sobrevivir que el superviviente deberá afrontar y superar una serie de retos u obstáculos que en última instancia pueden terminar mermando su moral. Miedo, frío, frustración, hambre, sed, cansancio, dolor, soledad... son algunos de ellos. Estos obstáculos generan pensamientos y emociones que pueden convertir a un militar bien entrenado y seguro de sí mismo en un individuo indeciso e ineficaz, cuya capacidad para sobrevivir se va a encontrar notablemente disminuida. Por tanto, todo superviviente debe ser capaz de reconocer la gran variedad de tensiones a las que se verá sometido, así como de controlar sus sentimientos y reacciones ante ellas.

     En consecuencia, un entrenamiento adecuado en supervivencia debe abarcar tanto la preparación técnica como la psicológica. Este artículo se centra en el aspecto psicológico de la supervivencia.
Aspectos psicológicos a considerar en una situación de supervivencia

     Hay una regla básica en supervivencia que marca las limitaciones físicas del ser humano:


a) "El ser humano es capaz de sobrevivir hasta tres semanas sin comida".
b) "El ser humano es capaz de sobrevivir hasta tres días sin agua".
c) "El ser humano es capaz de sobrevivir hasta tres minutos sin aire".

     A esta regla podemos añadirle una premisa más: "El ser humano puede perder la vida en tres segundos si no es capaz de mantener la calma". Efectivamente, en toda situación de supervivencia hay que considerar la existencia de ciertos factores relacionados con el estado psicológico del superviviente que condicionan la forma en que se enfrenta a esa situación. Nos referimos a aspectos como la ansiedad y el miedo, la culpa, la irritabilidad, la soledad o la depresión. Por otra parte, otros condicionantes de tipo fisiológico como la sed, el cansancio o el dolor poseen un fuerte componente vivencial o subjetivo, de modo que la forma en que el individuo los experimenta o vive se ve muy influida por su estado psicológico.

     Siguiendo un esquema tradicional, a continuación se exponen una serie de aspectos psicológicos que condicionan la actitud y comportamiento del superviviente:

1. Soledad

     El hombre es un ser social, acostumbrado a vivir rodeado de sus semejantes; pocas personas sienten la necesidad de vivir solos. Además, vivimos en una sociedad que proporciona pocas oportunidades de poner a prueba nuestra habilidad para adaptarnos a la soledad, a la ausencia de los demás y a la falta de apoyo social. Por otra parte, la formación e instrucción militar fomenta en buena medida la cohesión y el trabajo en equipo, es decir, la interacción e interdependencia con los demás. Sin embargo, en una situación de supervivencia existen muchas posibilidades de acabar aislado física o psicológicamente, sin posibilidad de recurrir a la ayuda de otros. En este último caso nos referimos a la llamada soledad emocional, que se produce cuando pese a encontrarse en un grupo el superviviente se siente aislado de los demás. Esta soledad es más perjudicial desde el punto de vista psicológico, ya que además de los problemas que origina en el sujeto que se aísla, tiene repercusiones negativas en el grupo (negativismo, problemas de relación e interacción, y menor cohesión, etc.).

     Por tanto, es fundamental para todo militar adquirir durante su entrenamiento un elevado grado de autosuficiencia, que le permita hacer frente a situaciones caracterizadas por ese aislamiento y en las que deberá desenvolverse por sí mismo.

2. Culpabilidad

     Las circunstancias que llevan a una persona a una situación de supervivencia pueden resultar trágicas y dramáticas, como ocurre en caso de accidentes o misiones que implican bajas amigas. En estos casos no es raro que el superviviente, al tiempo que se alegra por permanecer vivo, se sienta afligido por la muerte de sus compañeros, apareciendo entonces sentimientos ambivalentes: por un lado sentirse afortunado por haber sobrevivido, por otro experimentar un sentimiento de culpa por no haber sufrido el mismo destino que sus compañeros.

     El superviviente debe aprender a manejar la culpabilidad de forma positiva, y no permitir que le arrebate las ganas de vivir. No hay nada más absurdo que rechazar la posibilidad de sobrevivir, más aún cuando otros compañeros no lo consiguieron.

3. Ansiedad y miedo

     Experimentar miedo y ansiedad es una reacción normal que se relaciona con el instinto de conservación y que previene al ser humano contra las situaciones que valora como amenazadoras para su integridad. En una situación de supervivencia podemos sentir ansiedad y miedo ante muchos estímulos: lo desconocido, perdernos, morir, el dolor, nuestras propias debilidades, etc. Empleados de manera efectiva y controlada, estos sentimientos pueden impulsar a la persona a enfrentarse a los peligros que le amenazan, estimulándole a luchar por su supervivencia. El miedo agudiza los sentidos, nos mantiene alerta y nos prepara para la lucha. No obstante, cuando el superviviente es incapaz de controlar la ansiedad y el miedo que experimenta, estas reacciones se convierten y manifiestan en conductas inadecuadas y desadaptativas (irritabilidad, agresividad, crisis de pánico o angustia) que pueden impedirle desarrollar las actividades necesarias para su supervivencia.

     La ansiedad presenta un triple componente -fisiológico, cognitivo y conductual- que todo militar debe conocer y que se resumen en la tabla siguiente:




     En una situación de supervivencia, estas manifestaciones pueden ser desencadenadas por determinados estresores que el militar debe conocer para poder identificarlos, anticiparse a ellos y desarrollar estrategias para afrontarlos. Aspectos fundamentales en supervivencia como la preparación y el entrenamiento, las experiencias previas, la actitud personal ante la vida y el nivel de autoestima y autoconfianza van a mediar en la percepción del superviviente acerca de qué factores son estresantes para él, y cuáles no.

21/5/13

Supervivencia


Endurance - Ernest Shackleton


Buscamos hombres para un viaje peligroso. Sueldo bajo, frío intenso, meses de oscuridad, riesgo constante, regreso incierto. 
Shackleton-1913

Sobrevivieron todos.


S upérate a ti mismo
U nifica ideas
P iensa antes de actuar
E sfuerzos los mínimos 
R iesgos los justos 
V ive hoy para mañana 
I mprovisación poca y razonada 
V ivac siempre mejorable 
E nciende un fuego y mantenlo 
N o malgastes fuerzas sin motivo 
C alma no la pierdas nunca 
I nteligencia en tus decisiones
A gua en abundancia



18/5/13

La regla de Pareto aplicada a la Supervivencia




     Es probable que nunca hayas oído hablar del Principio de Pareto, también conocido como la proporción del 80-20, pero lo que sí es seguro es que esta Ley se está presentando constantemente en muchos aspectos de tu vida.

     El Principio de Pareto viene a decir que normalmente aplicamos el 20% de nuestro esfuerzo en completar el 80% de una tarea y el 80% del esfuerzo restante en completar el 20% de la tarea. Detrás de esta formulación y estos porcentajes se esconde la afirmación de que normalmente perdemos el tiempo en detalles sin importancia. Si reflexionáis sobre ello veréis que es absolutamente cierto.

     Wilfredo Pareto (1848-1923) fue un sociólogo y economista italiano que, casi por casualidad, comprobó que el 80% de factores de una totalidad, provoca el 20% de los resultados con respecto a ese total. Y el otro 20% provoca el
restante 80% de resultados.

     Poniendo como ejemplo la experiencia que él mismo vivió para llegar a tal hallazgo, Pareto comprobó que el 20% de las vainas que tenía plantadas en su campo, daban el 80% de guisantes de toda su cosecha. Y el 80% de vainas restantes, alcanzaban a dar nada más que el 20% de guisantes.

     Esta idea y esta proporcionalidad le venían dando vueltas a su cabeza desde hacía algún tiempo, y pretendió llevar su investigación un poco más allá. Y para su asombro, comprobó que el 80% de las tierras de Italia pertenecían al 20% de la población.

     Pareto enunció el principio basándose en el denominado conocimiento empírico. Observó que la gente en su sociedad se dividía naturalmente entre los «pocos de mucho» y los «muchos de poco»; se establecían así dos grupos de proporciones 80-20 tales que el grupo minoritario, formado por un 20% de población, ostentaba el 80% de algo y el grupo mayoritario, formado por un 80% de población, el 20% de ese mismo algo.

     Estas cifras son arbitrarias; no son exactas y pueden variar. Su aplicación reside en la descripción de un fenómeno y, como tal, es aproximada y adaptable a cada caso particular.

     El principio de Pareto se ha aplicado con éxito a los ámbitos de la política y la Economía. Se describió cómo una población en la que aproximadamente el 20% ostentaba el 80% del poder político y la abundancia económica, mientras que el otro 80% de población, lo que Pareto denominó «las masas», se repartía el 20% restante de la riqueza y tenía poca influencia política. Así sucede, en líneas generales, con el reparto de los bienes naturales y la riqueza mundial.

     Siguiendo con su hipótesis, y comprobando que era una Ley que se cumplía, no con total precisión, pero sí aproximadamente y de una manera constante, hoy en día se tiene en cuenta y se debería aplicar en prácticamente todos los aspectos de nuestra vida. Así, podemos establecer que:

     El 80% del dinero que se mueve en el mundo pertenece al 20% de la población. El restante 80% de la población realmente solo poseemos unas migajas de todo el dinero. El 20% de la población mundial consume el 80% de los recursos de la tierra. Es decir, el 80% de la polación casi no tiene acceso a esos recursos.


     Del mismo modo, en el ámbito más personal, la Ley de Pareto puede proporcionarnos una información vital a la hora de establecer prioridades, optimizar nuestras relaciones o nuestra vida:

     El 20% de las personas de nuestro entorno son los que provocan el 80% de nuestras emociones. El restante 80% de personas, forman parte de nuestra vida, pero no dejan de ser meros factores ambientales. El 80% de nuestros gastos son consecuencia del 20% de cosas que consumimos.

     Tan solo el 20% de las cosas que realizamos en la vida tienen la capacidad de hacernos felices. Es decir, la mayor parte de las cosas que realizamos, muchas veces pasan desapercibidas y no generan ninguna satisfacción por nuestra parte. O del mismo modo, el 80% del tiempo que consumimos en el día, lo pasamos haciendo el 20% de todas las tareas diarias. Es decir, hay algunas tareas que consumen demasiado tiempo de nuestra vida.

     Emocionalmente, deberíamos estrechar vínculos con aquellas personas que creemos nos hacen más felices, a la vez que dejamos de estar con aquellas personas que creemos nos roban demasiado tiempo.
Si nuestros días se nos hacen cortos, debemos buscar aquellas tareas que nos roban tanto tiempo y dedicárselo a aquellas otras que casi no disfrutamos y podrían mejorar nuestra estabilidad emocional.

     La proporción del 80-20 resulta muy efectiva y práctica a la hora de establecer prioridades y tomar medidas para optimizar nuestra vida. Merece la pena elaborar de vez en cuando una doble lista (la de 80 y la de 20) de los aspectos que nos preocupan y seguro saldrán a la luz las mejores opciones para mejorarlos.

     En resumidas cuentas, y aprovechando este Principio de Pareto como recurso para mejorar en nuestro desarrollo personal, se deduce que:  La mayor parte de las cosas por las que nos esforzamos no cambian nada, y solo una pequeña parte de esas cosas, son las que producen los objetivos deseados.


Por eso, en nuestra búsqueda del Éxito o de la Felicidad,

no es lo más importante hacer más o menos cosas,
sino encontrar aquellas que nos van a proporcionar los mejores resultados.



     El 20 por ciento de todas las técnicas de supervivencia ofrecen el 80 por ciento del valor del rescate.

     Hay un puñado de habilidades que pueden determinar si alguien triunfa en un escenario de supervivencia. Hay un 20 por ciento que son criticas y un 80 por ciento que son triviales.
     La capacidad de proporcionar refugio, agua, fuego, señalización y mantener la motivación mental se encuentran en el 20 por ciento.
     A menudo, la gente se centra en el aprendizaje de las habilidades que quieren saber antes de las que ellos necesitan saber.
     No siempre las actividades fáciles y divertidas producen los resultados mas gratificantes. De hecho, las personas con éxito en supervivencia suelen hacer lo que otros no quieren o no están dispuestos a hacer. Entender el concepto de sacrificio tendrá recompensa en supervivencia.

14/5/13

Desinfección de Emergencia del Agua Potable





     SOLO UTILIZE AGUA QUE HA SIDO APROPIADAMENTE DESINFECTADA PARA BEBER, COCINAR, BEBIDAS PREPARADAS O PARA CEPILLARSE LOS DIENTES.

     Si esta disponible, utilice agua embotellada que no ha sido expuesta a las inundaciones.

     Si no tiene agua embotellada, debe hervirla para que sea segura. Hervir el agua eliminara la mayoría de los tipos de organismos presentes que causan enfermedades. Si el agua esta oscura, fíltrela por medio de paños limpios o permítale que se deposite y remuévale el agua clara para hervirla. Hierva el agua por un minuto, déjela enfriar y guárdela en contenedores limpios con cubiertas.

     Si no puede hervir el agua, puede desinfectarla usando el blanqueadorque se utiliza en el hogar. El blanqueador eliminara algunos, pero no todos los tipos de organismos que causan enfermedades que puedan estar presentes en el agua. Si el agua esta oscura, fíltrela por medio de paños limpios o permítale que se deposite y remuévale el agua clara para desinfectarla. Agregue un 1/8 de cucharada (u 8 gotas) de blanqueador regular, no perfumado que se usa en el hogar por cada galón de agua, agítelo bien y déjelo reposar por 30 minutos antes de utilizarlo. Guarde el agua desinfectada en contenedores limpios con cubiertas.

     Si tiene un pozo que se ha inundado, el agua debe ser probada y desinfectada después que la inundación se desvanezca. Si sospecha que su pozo pueda estar contaminado, comuníquese con su departamento de salud local o estatal, o el agente de la extensión de agricultura para consejos específicos.

     (Las agencias Federales de los EE.UU. y la Cruz Roja recomiendan estos mismos cuatro pasos para desinfectar el agua potable en una emergencia. Por favor, lea el texto siguiente para detalles importantes sobre la desinfección.)

Más información sobre la desinfección

     En momentos de crisis siga las instrucciones de los oficiales locales.
Probablemente los departamentos de salud local y los sistemas de agua pública indiquen urgentemente a los consumidores tomar más precauciones o medidas adicionales a la información que se provee aquí.

     Busque otros recursos para agua potable dentro y alrededor de su casa.
Cuando se corta el suministro de agua en su casa debido a razones naturales u otros tipos de desastres, usted podrá conseguir alguna cantidad limitada de agua vaciando el tanque de agua caliente o derritiendo cubitos de hielo. En la mayoría de los casos, el agua de pozo profundo es la fuente preferida de agua potable. Si el agua de pozo profundo no está disponible y tiene que usar agua de un río o lago, evite lugares que contengan materiales flotantes y agua de color oscuro u olor. Generalmente, el agua de la corriente es de mejor calidad que el agua estancada.

     Examine la condición física del agua.

     Cuando sea necesaria la desinfección de emergencia, los desinfectantes son menos eficaces en el agua turbia, oscura o con color. Filtre el agua turbia o con color con paños limpios o déjela reposar para que los sedimentos se depositen. Es mejor hacer los dos, dejarla depositar y filtrarla. Después de filtrarla hasta que este clara o hasta que toda la tierra y otras partículas se depositen, extraiga el agua limpia y clara para desinfectarla. El agua que se prepara para la desinfección debe almacenarse solamente en envases limpios, muy bien cerrados y no sujetos a la corrosión.
Seleccione un método para desinfectar

     El hervir y el tratamiento químico son dos métodos generales utilizados para desinfectar pequeñas cantidades de agua filtrada y depositada.

Hervirla

     El hervir es el mejor método para hacer el agua segura para beberla y eliminar los micro-organismos que causan enfermedades como Giardia lamblia y Cryptosporidium, las cuales son frecuentemente encontradas en ríos y lagos.
Estos organismos que causan enfermedades son menos ocurrentes en aguas de pozo (mientras no haya sido afectado por inundaciones). Si no son neutralizados y apropiadamente tratados, la Giardia puede causar diarrea, cansancio y calambres después de haberse ingerido. El Cryptosporidium es muy resistente a la desinfección. Puede causar diarrea, nausea y/o calambres estomacales. Las personas con sistemas inmunológicos severamente débiles son más propensas a tener síntomas más severos y más frecuentes que las personas saludables. Hierva abundantemente por un minuto el agua filtrada y depositada (en altitudes de una milla, hiérvala por tres minutos). Para mejorara el sabor blando del agua hervida, airee el agua por medio de cambiarla de un envase a otro y déjela reposar por unas horas o agréguele una pizca de sal por cada cuarto o litro de agua hervida.

     Si hervirla no es posible, la desinfección química de agua filtrada y depositada recolectada de un pozo, manantial, rió u otra agua de superficie todavía proveerá algunos beneficios saludables y es mejor eso que no darle ningún tratamiento.

Tratamiento Químico

     Cuando hervirla no es practico, algunas químicas eliminaran la mayoría de los organismos dañinos o que causan enfermedades.
Para que la desinfección química sea efectiva, primero, el agua debe ser filtrada y depositada.El cloro y yodo son las dos químicas comúnmente usadas para tratar el agua. Ellas son algo efectivas protegiendo en contra a la exposición deGiardia, pero no podrán ser efectivas controlando organismos más resistentes como el Cryptosporidium. Generalmente el cloro es más efectivo que el yodo controlando la Giardia y los dos desinfectantes trabajan mucho mejor en agua tibia.

     Puede usar un blanqueador de cloro, no perfumado que se usa en el hogar que contiene un compuesto de cloro para desinfectar el agua.
No use un blanqueador sin cloro para desinfectar el agua. Comúnmente, los blanqueadores con cloro para el hogar tendrán disponible 5.25% de cloro. Siga las instrucciones escritas en la etiquetas. Cuando las instrucciones necesarias no son proveídas, busque el porcentaje disponible de cloro en la etiqueta y utilice la información en la siguiente tabla como guía. (Recuerde, 1/8 de cucharada y 8 gotas son aproximadamente la misma cantidad.)



Cloro Disponible
Gotas por Cuarto/Galón de Agua Clara
Gotas por Litro de Agua Clara
1%
10 por Cuarto – 40 por Galón
10 por Litro
4-6%
2 por Cuarto – 8 por Galón (1/8 de cucharada)
2 por Litro
7-10%
1 por Cuarto – 4 por Galón
1 por Litro

7/5/13

Victorinox Trailmaster One Hand


     Mi ultima adquisición han sido estas dos navajas. La negra para mí y la camo para mi hijo. Siempre he sido muy reacio a las navajas multiusos. Creo que es debido a que una de mis primeras navajas fue una de estas (de otra marca) y estaba tan dura de abrir que me rompía las uñas. Este modelo es de apertura con una mano y el resto de utensilios se abren con bastante facilidad. La hoja tiene bloqueo así como el destornillador plano. 

     La sierra de madera es realmente muy grande. Todos los utensilios funcionan correctamente. 

     La hoja es mixta, en la parte mas cercana el mago (donde mas fuerza se ejerce) es lisa y el resto serrada. Como cosa curiosa que me di cuenta después de comprarlas y de lo cual no me arrepiento, es que la hoja esta pensada para cortar, ya que su punta tiene muy escasa capacidad de penetración. En resumen es una navaja multiusos no una navaja táctica.

     La elegí sin sacacorchos ya que personalmente nunca me ha gustado y pienso que no me aporta nada. Pero en cambio el punzón-escariador  o las pinzas me parecen mas útiles. Esto son solo gustos personales.

     A esta marca nadie le tiene que enseñar a fabricar navajas.



3/5/13

Your Bug Out Bag





This Bug Out Back Checklist Brought To You By ThePrepperProject.com